14
Mar, Ene

Cómo prevenir y estar conscientes de los fraudes virtuales

Typography

 El auge de las nuevas modalidades de compras y, en general, el avance de distintos medios de pago electrónico, combinado con un aumento en el uso y la exposición de la gente a las redes sociales y a otras plataformas, trae aparejado la necesidad de tomar mayores recaudos para prevenir delitos y fraudes que se realizan a través de la red y las operaciones en línea que pueden darse de forma online, física y/o telefónica. 

 

Con el aumento de las compras y actividad online, junto al avance de nuevos medios de pago, plataformas y redes sociales, crece la exposición de los usuarios.

En este contexto, empresas y usuarios deben reforzar las precauciones para poder aprovechar todas las bondades de las nuevas tecnologías, prevenir delitos y fraudes y evitar contratiempos.

Una de las industrias que requiere mayor atención en este campo es la bancaria. Según la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), los fraudes bancarios crecieron en la Argentina un 3000% entre 2020 y 2022. 

Para la UFECI, "la ciberdelincuencia es un fenómeno criminal que abarca tanto los ataques a los sistemas informáticos -por ejemplo, casos de accesos ilegítimos o de destrucción de información- como aquellos supuestos en los que se utilizan esos sistemas como medio para cometer otros delitos -como los fraudes a través de internet". 

Con el objetivo de contribuir y aportar a la prevención, los especialistas de Facturante compilaron recomendaciones sobre cómo podemos prevenir y estar conscientes de estos delitos.

1. No contestar contactos, ni links o archivos sospechosos: estar atenta a la llegada de pedidos o llamados, o requerimientos de información de procedencias no habituales, o que nos resulten extrañas. No apurarse en contestar, menos en abrir adjuntos. Nunca responder correos electrónicos que soliciten datos personales y no hacer click en el enlace que compartan.

2. Corroborar la existencia y reputación del comercio: al comprar por Internet, es importante asegurarse que el comercio realmente exista. En Argentina, las empresas tienen la obligación de informar su nombre y número de CUIT. Su veracidad se puede verificar a través de la página de AFIP, en su apartado "Constancia de inscripción".

3. Llevar registro: conservar los comprobantes, facturas, fotos, textos usados para promocionar productos, datos enviados por mail y la dirección URL donde se realizó la compra. Ante cualquier dificultad, esas van a ser las herramientas de reclamo o denuncia penal. Además, el vendedor siempre debe enviar por email el comprobante de pago o la factura electrónica.

4. No compartir los datos de las tarjetas de crédito a través de correo o servicios de mensajería: realizar los pagos desde computadoras o dispositivos personales, nunca desde computadoras de uso comunitario. Evitar el uso de redes Wi-Fi abiertas.

5.  Proteger información personal: proteger la información personal con contraseñas que sean difíciles de adivinar y, en lo posible, cambiarlas periódicamente.

6. No hacer cambios por pedido de otros: nunca un banco o un organismo público va a pedir que alguien cambie sus datos personales o claves por internet, a través de un enlace enviado en un correo, por redes sociales o mediante un llamado telefónico

7.  Comprobar avales: informarnos sobre la reputación de la tienda o el sitio antes de realizar una compra en línea. La experiencia de otro usuario puede servirnos.

8. Doble autenticación: usar el doble factor de autenticación en todas las aplicaciones.

9. En compras offline y telefónicas: seguir esta misma lógica. Al utilizar medios electrónicos en espacios físicos u otros entornos es fundamental tomar recaudos afines a la compra online.

10. Hay canales para denunciar: si tenés dudas sobre dónde denunciar, recordá que siempre lo podés hacer en comisarías, fiscalías o a través de la línea 137.

De este modo, ante el auge del consumo online y la mayor exposición a vulnerabilidades, la mejor iniciativa es estar informados y prevenir. Por ello, desde Facturante, aportan su conocimiento para acompañar a los usuarios dándoles consejos y herramientas para evitar contratiempos.